
Controlar la Profundidad de Campo

Si empezamos este tutorial de hoy, hablando de números (f) a algún@s les sonara «raro,raro,raro». Pero si os digo que hoy vamos a hablar y ver como actúa el diafragma de vuestra cámara ya me empezareis a entender. . . ¡¡espero!!.
El diafragma es un dispositivo ajustable, que se encuentra dentro de nuestra cámara y que nos ayuda a controlar la cantidad de luz que entra por el objetivo.

Calle de Peñiscola, fijaros en el primer plano del suelo perfectamente enfocado, el cartel y el fondo.
Y os preguntareis ¿qué tiene que ver este dispositivo con la profundidad de campo?. . .¡¡TODO!!
La capacidad que tiene un objetivo para dejar pasar la luz se denomina luminosidad. Una de las maneras de indicar esta luminosidad es mediante la letra f que ya la hemos mencionado al principio. El diafragma se compone de unas laminas que según vamos cerrando o abriendo nos darán más luz o menos, pero lo más importante, nos dará distinta profundidad de campo. Estas laminas nos dan una escala de números f estandarizada en progresión de : 1 – 1,4 – 2 – 2,8 – 4 – 5,6 – 8 – 11 – 16 – 22 – 32 – 45 etc. El salto de un valor al siguiente se llama paso.
¡Bueno! Y ahora después de la técnica vamos con los ejemplos y practica.
No tenemos que olvidarnos de una cosa, la profundidad de campo es en fotografía, todo lo que está enfocado por delante y por detrás del sujeto/objeto principal.
La profundidad de campo depende de varios factores:
La apertura del objetivo o diafragma
Como ya hemos dicho antes, un paisaje con una abertura de f16 tendrá más profundidad de campo (zona enfocada) que con una apertura de f5.
Fijaros en el fondo de la fotografía, en la segunda esta desenfocado.
La distancia del fotógrafo al sujeto/objeto
Cuanto más lejos nos encontremos de nuestro elemento a fotografiar la profundidad de campo será mayor.

Monasterio de Piedra (Zaragoza)
Por el contrario, si nuestra distancia es cercana al sujeto, menor será también la profundidad de campo con una misma distancia focal y mismo diafragma.
La distancia focal
La distancia focal de un objetivo es la distancia que existe expresada en milímetros, entre el sensor (plano focal) y el centro óptico de la lente.
O para que lo entiendas mejor, el famoso «ZOOM» que te da la posibilidad moviendo las lentes del objetivo (focal variable) de acercar o alejar al elemento a fotografiar y coger mas ángulo o menos de toma.
Cuanto menor es la distancia focal de nuestro objetivo ( corta) angulares o grandes angulares mayor será la profundidad de campo (menos milímetros, numero más pequeño).
Por el contrario si usamos una distancia focal (larga) (teleobjetivos, mas milímetros) menos profundidad de campo.
Vamos a repasar…
Los tres factores que nos dan más profundidad de campo son:
- La apertura del diafragma.
- La distancia del fotógrafo al sujeto.
- La distancia focal.
Para acabar, siempre que queráis una buena profundidad de campo dar prioridad al diafragma (cerrado nº f alto) y si disponéis de un trípode mejor.
Casi como en clase
Casi, casi.
Gracias Manuel
Un abrazo!!